martes, 20 de diciembre de 2016

JOTFORM: Cuestionario sobre la Educación en Valores

JUSTIFICACIÓN 

Los valores pueden ser enseñados y aprendidos por lo que también pueden ser evaluados. Ahora bien, evaluar los valores no significa aplicar un examen o cuestionario para saber si las alumnas o los alumnos aprendieron la definición de valor. 


SUGERENCIAS 

Se realiza de manera individual, sin límite de tiempo. El cuestionario presenta una palabra y cada estudiante debe marcar, sin tener que pensar mucho, si la palabra le resulta Nada Importante (NI), Poco Importante (PI), Indiferente (Ind), Importante (I), Muy Importante (MI).

 

SCRATCH: Las chicas también saben jugar al fútbol

Mediante el programa Scratch, hemos realizado un pequeño juego: Las chicas también saben jugar al fútbol. 

Y es que consideramos que uno de los valores más importantes es el saber respetar a todo el mundo, independientemente de su sexo.


[Pulsar el botón del "espaciado" para chutar a puerta"]

¿Meteréis gol? :)


lunes, 19 de diciembre de 2016

El juego, las TIC y la Educación en valores.


El juego tiene un  gran valor como instrumento de aprendizaje. Los niños y niñas emplean el juego de forma innata y natural para construir su identidad, promover nuevas habilidades y competencias y conseguir un desarrollo más integral. Aprenden de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, siendo la forma natural que tienen los pequeños para aprender.

Hoy en día los niños pasan gran parte del tiempo en internet, jugando a videojuegos, etc. Las TIC aportan múltiples posibilidades, y todo ello también puede resultar muy útil en cuanto a la educación en valores. Aprovechemos la actividad lúdica para crear aprendizajes, en lugar de intentar forzar esta creación con escenarios y técnicas poco motivacionales y menos naturales para los sujetos protagonistas del aprendizaje.


A continuación proponemos una serie de recursos web interesantes, que permiten trabajar la educación en valores de manera lúdica y haciendo uso de las TIC, que atiende a ámbitos diversos relacionados con la educación en valores como los derechos humanos, los derechos de la infancia, la constitución, el cuidado del entorno, el valor de la paz o la igualdad de género.

Naciones Unidas (humanito): Conjunto de actividades y juegos multimedia destinados a que los niños y niñas conozcan, respeten y defiendan los Derechos de la Infancia.

Edufores. Cuidado del enotorno 1. Juegos (valores medioambientales).

Edufores. Cuidado del entorno 2. Juegos (valores medioambientales).

Edufores. Cuidado del entorno 3. Juegos (valores medioambientales).


Edufores: Cuidado del entorno. (Valores medioambientales).

Consumo responsable (sostenibilidad).


Actividades interactivas. Valores de la Paz.


Junta de Galicia. Igualdad de género 3ºp.


Junta de Galicia. Igualdad de género 2ºp.


Junta de Galicia. Igualdad de género 1ºp.


Derechos del niño (juegos, cuentos, adivinanzas).

Junta Castilla y León. Día de la paz. Actividades interactivas.


Material interactivo constitución Española. Junta castilla y león.

Juego interactivo derechos humanos. Cruz roja España.

Andaluna y samir


Existen recursos multimedia muy interesantes, que podemos utilizar para trabajar en valores. En este caso os vamos a presentar unos vídeos de una serie que ha creado la junta de Andalucía, que también incluye canciones y trabaja diversos temas sobre educación en valores. Este recurso de producción multimedia, permite hacer a los niños reflexionar, construye nuevas ideas y argumentos, fomenta el pensamiento crítico, y promueve el desarrollo socio-cultural y en comunidad.


A continuación facilitamos la sinopsis de la serie y un par de capítulos interesantes:

Sinopsis de la serie


El colegio “Mayorines” abre sus puertas después de un largo verano para comenzar el nuevo curso escolar. Andaluna acaba de instalarse con sus padres en la ciudad. El día de su llegada conoce a su vecino Samir, de su misma edad y de origen marroquí, que le guía en su primer día de colegio y le presenta a nuevos amigos. Ëste es el punto de partida para “Andaluna y Samir, derechos de aventura”, una serie que recrea la vida de estos amigos de 9 años la mayoría de ellos. A través de los protagonistas se puede ver lo que les rodea: sus familias, sus amigos, el colegio, el grupo de música, sus aficiones y los problemas típicos de su edad. Cada día, la pandilla de amigos descubre algo nuevo del mundo y aprenden los derechos que protegen a los niños y niñas. Junto a estos derechos, también se transmiten los deberes que les corresponden como es el caso de estudiar, respetar a los demás, ser responsables, solidarios y pacíficos, entre otros.


domingo, 18 de diciembre de 2016

Educar en valores mediante el DEPORTE

¿El deporte es bueno por naturaleza? ¿Educa por sí mismo? ¿Qué valores tiene? ¿Hay deportes más educativos que otros? ¿Se encuentra el valor educativo del deporte en la misma esencia de éste o bien depende de valoraciones externas? Desde comienzos del siglo XIX, en Inglaterra se creía firmemente que el deporte educaba el carácter, y durante muchos años se ha defendido esta idea, hasta el punto de caer en el tópico de pensar que la práctica deportiva era educativa por sí misma. Según Heinemann (2001), el deporte no tiene valores en sí mismo, sino que los valores del deporte son, o bien juicios subjetivos y estimativos que emiten las personas que lo practican, sobre la base de los efectos (positivos o negativos) que creen obtener, o bien los efectos que ciertas instituciones (clubes, gimnasios, el Estado, las instituciones educativas...) le atribuyen. Aun así, podemos constatar que determinados deportes tienen incorporados, en su entorno y en su cultura deportiva, rituales que se asocian a la misma práctica –algunos de ellos se encuentran incluso en el propio reglamento– y que fomentan de terminados valores.

Partimos, pues, de la premisa de que el deporte por sí solo no educa, pero si se utiliza de manera adecuada, puede ser un excelente medio para fomentar determinados valores individuales (esfuerzo, superación, diversión, creatividad, reto personal, compañerismo, disciplina, mejora de la salud...) y sociales (respeto hacia los demás, cooperación, compromiso, responsabilidad...). Por tanto, podemos hablar del gran potencial del deporte como herramienta para educar en valores.


Muestra de educar en igualdad, en alcanzar los propios sueños... lo podemos ver reflejado en la película "Quiero ser como Beckham".



Estrategias

    Para educar en valores es imprescindible utilizar unas estrategias que permitan cultivar el pensamiento crítico, la crítica constructiva, el diálogo, la creatividad, la comunicación, la expresión, la colaboración, la participación y la cooperación. Queremos que mediante nuestra expresión e intercambio en el blog y también con nuestras dinámicas y la información aportada, se fomente el diálogo y la reflexión, dentro de un entorno de espontaneidad y libertad. Es necesario que se promueva un ambiente de confianza y respeto; que sea capaz de acoger y aprovechar las opiniones de todas las personas, como medios de aprendizaje y reflexión.

   Debemos ser capaces de formular críticas, alternativas y sugerencias, generando nuevas posibilidades y la construcción de tejidos ciudadanos. La diversidad deenfoques, puntos de vista divergentes, etc., permite decidir, compartir, analizar, crear y juzgar. Es fundamental promover la motivación, la curiosidad, la participación y la propia iniciativa, debemos de integrar la teoría y la práctica y ser coherentes con el contexto y las necesidades sociales actuales. Se deben de usar metodologías que ayuden a la adquisición de un criterio propio. Métodos activos que despierten el sentido crítico, la creatividad, la interactividad, el juego, la expresión, el diálogo, la autonomía, etc.



Las estrategias que hemos utilizado en nuestro blog atienden a elementos informativos y comunicativos:

-Accesibilidad: uso y acceso libre para todos los usuarios.

-Inmersión: Capacidad de identificarse y participar en el blog.

-Usabilidad: Facilidad en cuanto al uso y la manipulación de los documentos.

-Intuitividad: Comprensión fácil y rápida de la utilización del blog. Todos los elementos se ven con claridad y son de fácil acceso y consulta.

-Colaboratividad: Permite el intercambio y la manipulación de los documentos, la participación en el foro...

Aporta diferentes recursos como funciones de búsqueda de información, comunicación, elementos multimedia, wikis, enlaces, webs, bibliotecas, itaca, bases de datos, tesauros...


Utiliza diferentes lenguajes como el escrito, documentos sonoros, música,  imágenes, vídeos, películas, imágenes multimedia...



Aporta diferentes dinámicas prácticas como:

-Dinámicas de grupo (cooperativas, comunicativas...)
-Dilemas morales
-Juegos interactivos e innovadores (educaplay, cerebriti...)

-Cuentos

-Cine fórum (películas)

-Música fórum (música)

-Foros

-Cortos (vídeos)

-Debates


    Hemos creado un trabajo de producción digital multimedia. Las estrategias de nuestro blog en cuanto a nuestro trabajo digital, integra diferentes estrategias informativas, interactivas, tecnológicas, comunicativas, prácticas, etc. Esta producción digital ofrece múltiples posibilidades y propicia la creación de nuevas narrativas transmedia.   Estas estrategias basadas en la comunicación y la creación que caracterizan nuestro blog, son características de una cultura libre y colaborativa, ya que los recursos utilizados y facilitados en nuestro blog, son recursos que trabajan mediante un software libre, licencias de creative common, etc. Son gratuitos y permiten el intercambio, la colaboración, la participación y la creación.

Cortometrajes: Educación en valores.


     El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas que tratan temas relacionados con los valores, pero esto también se ha producido con algunos cortometrajes. A Continuación hemos ampliado esta entrada con 55 cortometrajes para educar en valores. Estos cortometrajes permitirán al alumnado reflexionar mediante producciones del entretenimiento y la ficción, dónde se reflejarán opiniones, sentimientos, experiencias sobre el amor, el respeto, la solidaridad, la cooperación...






EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La Educación Intercultural es, sobre todo, educación en valores. Pretende desarrollar una visión positiva de la riqueza cultural existente y permitir que los individuos sean capaces de desenvolverse en la sociedad del futuro en la que las fronteras exteriores van a ser más tenues pero con el peligro de que las fronteras interiores sean cada vez más firmes y patentes.


La Educación Intercultural pretende desarrollar personas que:

  • Sean capaces de entender los problemas que mueven a las personas, que las hacen salir de sus hogares y buscar una nueva vida en algún lugar alejado de su tierra.
  • Sean capaces de conocer y querer conocer a los demás, sin importar de dónde vienen, qué idioma emplean o cuáles son sus costumbres.
  • Sean capaces de evitar los prejuicios creados a lo largo de los años de falta de comunicación entre culturas.
  • Sean capaces de valorar tanto lo propio como lo ajeno, estableciendo una escala de valores propia abierta a los aspectos positivos del resto de las culturas y el reconocimiento de los valores universales.
  • Sean capaces de defender sus ideas tanto verbalmente como mediante la acción a través de la participación activa en la vida social y cultural.
  • Sean capaces, en definitiva, de entender que todos somos personas, con los mismos derechos y que debemos tener opciones a alcanzar las mismas metas, y que todos podemos ofrecer y a la vez, recibir algo.

Así pues, la Educación Intercultural pretende desarrollar personas solidarias en un marco de respecto a los derechos de todos.


¿Cuál es el papel de la escuela?

Dentro del sistema de educación formal, la Educación Intercultural pretende educar a niños/as y jóvenes para que entiendan el mundo en el que viven, y que a través de esa comprensión sean capaces de desarrollar su juicio moral, defender sus opiniones e intervenir activamente en lo que se está denominando el estado civil o tercer estado. Así, la Educación Intercultural aporta una vertiente nueva desde la que trabajar la educación moral de los individuos y el desarrollo ético de la sociedad.

Cerebriti: Actividades interactivas sobre los valores.


Cerebriti
es una plataforma colaborativa, dónde puedes crear tus propios juegos interactivos. También cuenta con el mayor catálogo de juegos educativos ya creados, que puedes utilizar con fines educativos.

A continuación vamos a adjuntas dos enlaces de algunas de las actividades que hemos realizado, para trabajar de manera lúdica e interactiva la educación en valores y una foto de la impresión de nuestra pantalla, con nuestro usuario y las actividades realizadas.





Cerebriti: educacion-en-valores. Preguntas y respuestas


Cerebriti: test de los valores

Educar en valores mediante el APRENDIZAJE-SERVICIO

En este escenario educativo nos proponemos presentar el aprendizaje-servicio como una metodología que une la teoría con la práctica, que ofrece la oportunidad de vivir los valores desde los que se construye la persona haciendo un servicio a la comunidad, a la vez que se aprenden los contenidos teóricos de la formación. 

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que vincula el aprendizaje de conocimientos y valores con la participación en servicios para mejorar las necesidades de una comunidad. Consiste en poner al alumnado frente a las necesidades reales de una comunidad o un grupo de riesgo, con el fin de que prestándoles un servicio y mejorando sus condiciones de vida, construyan sus aprendizajes teóricos. Participar en la comunidad es una experiencia formativa irrenunciable para la educación en valores.

Con esta estrategia educativa se pretende desarrollar en los alumnos las competencias de conocerse a sí mismo, sus limitaciones, necesidades y capacidades, para que una vez conscientes de estas, las pongan al servicio de los demás. También se persigue reconocer al otro como persona diferenciada, con necesidades que cubrir y aptitudes que desplegar. Es importante destacar que el aprendizaje-servicio fomenta el compromiso con el otro, humaniza a los grupos que intervienen en el proyecto, los compromete, favorece el conocimiento mutuo y la empatía. 

El desarrollo personal y el progreso social van unidos al desarrollo de sociedades más justas y solidarias. Por otra parte, es necesario establecer contextos de aprendizaje en los que se pongan en práctica habilidades comunicativas capaces de regular la participación en debates, en proyectos solidarios en los que los participantes se impliquen formando parte e interviniendo en ellos. 

El aprendizaje-servicio se caracteriza por su carácter interdisciplinar y la necesidad de trabajar en equipo para compartir conocimientos y habilidades, repartir responsabilidades y actuar según un objetivo común, a la vez que se desarrollan capacidades de diálogo, organización, toma de decisiones y regulación de la conducta personal y del propio grupo.

Todas las actividades que se realizan durante esta propuesta pretenden desarrollar un proyecto común que solo es posible si se aportan características individuales como respeto, conocimiento mutuo, voluntad de trabajar juntos, encontrarse a gusto desarrollando el proyecto, iniciativa personal y autonomía. 

Existen unas condiciones pedagógicas que dirigen las actividades que integran los proyectos de aprendizaje-servicio: 

  • Aprender a partir de la experiencia. Se aprende sobre necesidades reales, sobre contextos definidos que hay que mejorar. 
  • Aprender de manera cooperativa. En el aprendizaje-servicio se pueden abordar retos en grupo que no podrían hacerse de forma individual. También se establecen relaciones sociales no solo entre los miembros de los grupos, sino también entre los demás miembros de la comunidad implicados en el proyecto. 
  • Aprender reflexionando sobre la acción. Es fundamental tener espacios de reflexión sobre lo que se está haciendo, para que las vivencias se interioricen y se lleven a cabo aprendizajes significativos. Se inicia con la detección de necesidades y continúa con las reflexiones sobre los resultados, con el objetivo de mejorarlas próximas intervenciones.
  • Aprender con la ayuda de los adultos. Los adultos pasan a ser acompañantes y guías que dinamizan el proceso animando a la participación, organizan, cuestionan, motivan. El aprendizaje es bidireccional.

Antes, durante y después del proceso de elaboración y puesta en práctica del proyecto de aprendizaje-servicio, se aprende la generosidad, el esfuerzo, el espíritu de superación, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia positiva, la racionalidad y la espiritualidad.

Dilemas morales


   Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que se expone tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras.
En los dilemas morales primero cada sujeto analiza individualmente el dilema moral, reflexiona y llega a sus propias conclusiones y después se hace un debate con el grupo y se llega una reflexión final.
Todo ello obliga a trabajar el pensamiento crítico, la participación y la expresión. Se aplica el razonamiento sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.
Los dilemas morales son un excelente recurso para formar el criterio ético y moral en los alumnos, a la vez que les ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores. La discusión de dilemas es más motivadora y estimulante que la mera exposición de principios éticos teóricos. Esta actividad fomenta el desarrollo de las narrativas, donde se recogen y construyen nuevos conocimientos entre todos, mediante la reflexión, la comunicación y el intercambio de ideas.


Ejemplos de dilemas morales para trabajar en el aula:



Dilema moral 1:

Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente situación: eres un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que tiene que votar en un asunto de violación sistemática de Derechos Humanos por parte de un Estado. Al frente de éste se encuentra un dictador que impide cualquier tipo de avance democrático en el país, y que además persigue militarmente a ciertas minorías étnicas, contra las cuales está llevando a cabo acciones sistemáticas de genocidio.

En el consejo de Seguridad deberás dar tu voto a una de las siguientes alternativas:

- No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a ese Estado, y cualquier intervención de la ONU podría interpretarse como injerencia en asuntos internos.

- Aprobar un embargo económico, garantizado mediante una vigilancia militar de sus fronteras, aunque los efectos de dicho embargo recaigan mayoritariamente sobre la población civil de ese Estado, gran parte de la cual no apoya al dictador.


- Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas agredidas, aunque esa decisión implique iniciar una guerra donde morirán miles de personas.



Dilema moral 2:



-Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportivas) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo.

Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.

Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica? Justifica moralmente tu opción.